La fiabilidad del motor es un criterio clave que interesa a cada propietario de un automóvil, especialmente al comprar un auto usado. Si la carrocería se puede reparar y el interior se puede renovar, con el "corazón" del automóvil es más complicado. El motor a menudo determina cuántos años y kilómetros recorrerá el coche sin inversiones serias. En este artículo hemos recopilado motores de gasolina y diésel probados por el tiempo, que han ganado la reputación de ser "eternos" en el mundo del automóvil. Veremos en qué modelos se utilizan, qué características técnicas tienen y qué dicen los propietarios después de cientos de miles de kilómetros recorridos.
Esta lista se ha formado en base a datos de fuentes verificadas: reseñas de expertos, opiniones de propietarios, estadísticas de recursos de motores y la experiencia de los mecánicos de talleres. En la selección, solo lo mejor: motores de Toyota, Honda, Mitsubishi, Renault, BMW, Mercedes-Benz y otras marcas que se han destacado durante las últimas dos décadas.
15. Toyota 1NZ-FE (1999–presente)
Tipo: Gasolina, 4 cilindros en línea DOHC VVT-i
Volumen: 1.5 l (1497 cm³)
Potencia: 105–110 CV
Combustible: gasolina (95 o 92 para algunas versiones)
Distribución: cadena
Tipo de inyección: multipunto (MPI)
Aplicaciones
- Toyota Vitz / Yaris (XP10, XP90, XP130) — 1999–2019
- Toyota Platz / Echo (XP10) — 1999–2005
- Toyota Belta (XP90) — 2005–2012
- Toyota Prius (XW10, XW20) — como versión híbrida 1NZ-FXE — 1997–2009
- Toyota Probox / Succeed — 2002–2021+
- Toyota Raum (serie 20) — 2003–2011
- Toyota Funcargo — 1999–2005
- Toyota Porte (1ª generación) — 2004–2012
- Toyota bB (NCP30/31) — 2000–2005
- Toyota ist (NCP60) — 2002–2007
- Toyota Auris (algunos mercados) — 2006–2012)
- Scion xA / xB (primera generación, EE.UU.) — 2003–2006
- Toyota Yaris Sedan (EE.UU., basado en Belta) — 2006–2012
- Toyota Corolla Axio / Fielder (NZE141) — 2006–2012
Ventajas
- Muy económico – consumo de combustible 5–6 l/100 km
- Fiable – vida útil superior a 300,000 km
- Mecanismo de distribución por cadena – no requiere intervenciones frecuentes
- Fácil de mantener, fácil encontrar repuestos
- Tiene una modificación híbrida – 1NZ-FXE, utilizada en el Toyota Prius
Desventajas
- Potencia modesta – baja dinámica en carretera
- Después de 200,000–250,000 km puede aumentar el consumo de aceite
- Arranque en frío ruidoso en algunos ejemplares
El Toyota 1NZ-FE es uno de los motores más fiables y económicos en su clase. Es un motor, aunque de pequeño volumen, pero "para todos los días" — para la ciudad, para taxis, para híbridos. No en vano se ha convertido en el corazón de millones de autos japoneses.
14. Subaru EJ20 / EJ25
Tipo: Gasolina, 4 cilindros, opuesto (Boxer)
Volumen: 2.0–2.5 l
Potencia: 125–280 CV
Mecanismo de válvulas: DOHC o SOHC dependiendo de la versión
Sistema de combustible: MPI / a veces turbo
Aplicación:
- Subaru Impreza (incluyendo WRX / WRX STI) - EJ20: 1992–2014 (1–3 generación WRX, 1–2 generación STI, versiones JDM hasta 2019),
EJ25: 2006–2021 (STI 2.5, mercados de EE.UU., Canadá) - Subaru Legacy / Outback - EJ20: 1989–2004 (1–4 generación, principalmente en el mercado japonés),
EJ25: 1996–2012 (2–4 generación en el mercado global) - Subaru Forester - EJ20: 1997–2008 (1–2 generación),
EJ25: 1998–2013 (1–3 generación) - Subaru Liberty / Exiga - EJ20: 1998–2009,
EJ25: 2003–2014 (Liberty — versión australiana del Legacy) - Saab 9-2X (basado en Impreza) - EJ25: 2005–2006 (familiar AWD para el mercado estadounidense, técnicamente una copia del Impreza)
Ventajas:
- Combinación clásica de Subaru: tracción total + motor bóxer.
- Alta reparabilidad — muchas piezas y opciones de reparación.
- Buena tracción desde bajas revoluciones (especialmente el turbo EJ20T).
- Legendaria durabilidad en el mercado japonés.
Desventajas:
- El EJ25 es propenso a fallos en la junta de culata (sobrecalentamiento, fuga de refrigerante).
- Fuga de aceite de los retenes — casi norma después de 150–200 mil km.
- Complejidad en el mantenimiento (diseño bóxer).
Interesante: El EJ20 fue la base de la fama de Subaru en rally. Fue con este motor que Subaru ganó tres veces el WRC en los años 90. La disposición bóxer proporciona un centro de gravedad bajo y una maniobrabilidad estable.
13. Honda J35 (3.5 V6 gasolina)
Tipo: Gasolina, V6, atmosférico
Desplazamiento: 3.5 l
Potencia: 240–280 CV
Mecanismo de válvulas: SOHC VTEC
Característica: Sistema activo de desactivación de cilindros (VCM)
Aplicación:
- Honda Pilot - J35A6 / A9: 2003–2008 (1ª generación), J35Z4: 2009–2015 (2ª generación), J35Y6: 2016–2022 (3ª generación)
- Honda Odyssey - J35A4 / A6: 2002–2007 (3ª generación), J35Z8: 2008–2010 (4ª generación), J35Y6: 2011–2020 (actualización de la 4ª generación)
- Honda Accord V6 - J35A6 / A8: 2003–2007 (7ª generación), J35Z2 / Z3: 2008–2012 (8ª generación), J35Y1: 2013–2017 (9ª generación)
- Honda Ridgeline - J35A9: 2006–2014 (1ª generación), J35Y6: 2017–2023 (2ª generación)
- Acura MDX / TL / RL - MDX: J35A5 (2001–2006), J35Z6 (2007–2013), J35Y5/Y6 (2014–2020);
TL: J35A8 (2004–2008), J35Z6 (2009–2014);
RL: J35A8 (2005–2008), J35Z6 (2009–2012) - Saturn Vue Red Line (en EE.UU.) - J35A9: 2004–2007 — versión superior con tracción total, motor suministrado por Honda
Ventajas:
- Alta tracción y suavidad de funcionamiento.
- Vida útil de más de 400 mil km sin reconstrucción.
- Duradero incluso en crossovers y minivans.
- Compatible con la instalación de GLP.
Desventajas:
- El sistema VCM puede causar problemas (desgaste de soportes del motor, vibraciones).
- Alto consumo de combustible (10–12 l por 100 km).
- No es el mantenimiento más económico.
12.Peugeot / Citroën 2.0 HDi (DW10)
Tipo: Turbodiésel, 4 cilindros
Desplazamiento: 1997 cm³
Serie: DW10
Potencia: 90–163 CV
Sistema de combustible: Common Rail
Válvulas: Culata de 16 válvulas
Aplicación:
- Peugeot 406, 407, 508 (1999–2015)
- Citroën C5, C8 (2000–2016)
- Ford Mondeo Mk3 / Mk4 (como Duratorq TDCi) Galaxy / S-Max (2001–2015) — en el marco de la alianza
- Fiat Scudo / Ulysse (2002–2016)
- Lancia Phedra
- Mazda 6 (versión europea diésel) (GG) (2002–2007) — desarrollo conjunto con Ford
- Volvo S40 / V50 (en proyectos conjuntos) / C70 (2004–2012)
- Mini Cooper D (2007–2013)
Ventajas:
- Uno de los diéseles más exitosos de PSA, desarrollo conjunto con Ford.
- Excelente economía — 5–6 l/100 km en modo mixto.
- Construcción confiable — con combustible de calidad recorre 400+ mil km.
- Amplia difusión — fácil disponibilidad de repuestos.
Desventajas:
- El turbo es sensible a la calidad del aceite y a los intervalos de mantenimiento.
- El EGR y el filtro de partículas pueden causar problemas a más de 200 mil km.
- En las versiones tempranas hubo problemas con las válvulas o la bomba de inyección.
Interesante: Este motor fue utilizado en una gran cantidad de marcas gracias a la colaboración de PSA con Ford, Volvo, Fiat y Mazda. La confiabilidad y simplicidad hicieron del DW10 uno de los diéseles más exitosos en Europa.
11. Hyundai-Kia 2.4 G4KE
Tipo: Gasolina, atmosférico, 4 cilindros, DOHC
Volumen: 2.4 l
Serie: Theta II
Potencia: 174–190 CV
Mecanismo de válvulas: 16 válvulas, con sistema CVVT
Sistema de combustible: MPI (inyección multipunto)
Aplicación:
- Hyundai Sonata (YF, LF) (2009–2019)
- Hyundai Tucson (LM) (2010–2015)
- Hyundai Santa Fe (CM) (2009–2012)
- Kia Sorento (XM, UM) (2009–2019)
- Kia Optima (TF) (2010–2015)
- Kia Sportage (SL)
Ventajas:
- Atmosférico — no tiene turbo, menos riesgos y costos.
- Alta durabilidad — con mantenimiento adecuado fácilmente recorre 300–350 mil km.
- Ausencia de electrónica compleja, fácil de reparar.
- Presencia de compensadores hidráulicos — no requiere ajuste de válvulas.
Desventajas:
- Apetito por el aceite después de 150–200 mil km.
- La cadena de distribución puede necesitar reemplazo a más de 200 mil km.
- Sensibilidad al sobrecalentamiento — es importante vigilar el sistema de refrigeración.
Interesante: Este motor se instaló en la mayoría de los modelos globales de Hyundai-Kia en los mercados americano y europeo. Una de las últimas construcciones atmosféricas confiables de la marca antes de la transición al turbo.
10. Renault 1.5 dCi (K9K)
Años de producción: 2001–presente
Tipo: Diésel, en línea de 4 cilindros con Common Rail, turbo
Potencia: De 65 a 115 CV
Aplicación
- Renault Clio II, III, IV — 2001–2020
- Renault Megane II, III — 2002–2016
- Renault Kangoo, Dacia Logan, Duster, Sandero — 2005–2023
- Nissan Qashqai, Juke, Note (de la alianza Renault-Nissan) — 2007–2018
- Mercedes-Benz Citan (licencia) — 2012–2021
- Scion xA / xB (para el mercado estadounidense)
Ventajas
- Bajo consumo de combustible (3.5–5.0 l/100 km)
- Fiabilidad en versiones más recientes (K9K 846, 866)
- Facilidad de mantenimiento
- Disponibilidad de repuestos
- Tiene una modificación híbrida – 1NZ-FXE, utilizada en el Toyota Prius
Desventajas
- En versiones tempranas (K9K 700–722) cigüeñal y cojinetes débiles
- Problemas con el sistema de combustible Delphi
- Inyectores costosos
- Vulnerabilidad a combustible de baja calidad
Interesante:
Este motor fue utilizado incluso en Mercedes, lo que indica su éxito. En Francia, es uno de los diésel más masivos para el segmento económico.
9. Ford Duratorq 2.0 TDCi
Años de producción: 2001–presente (con actualizaciones)
Tipo: Motor diésel de 2.0 litros con turbo (desarrollo conjunto Ford–PSA)
Aplicaciones
- Ford Mondeo (III, IV, V generación) — 2001–2022
- Ford Focus (II, III generación) — 2004–2018
- Ford Galaxy / S-Max — 2006–2020
- Mazda 6 (GG/GY) — 2002–2007
- Volvo S40 / V50 / S60 — 2004–2015
- Peugeot 407, Citroën C5 — 2004–2010
Ventajas
- Sistema de combustible confiable (dependiendo de la serie)
- Buena dinámica
- Resistente a nuestro diésel
- Repuestos accesibles y mantenimiento económico
Desventajas
- En versiones tempranas — problemas con EGR y turbinas
- Sistema de inyección Delphi (reparación costosa), a veces — problema con la culata
- Problemas frecuentes con filtros de partículas
- No le gustan los viajes cortos en ciudad
8. BMW M47 / N47
Años de producción: M47: (1998–2007),
N47: 2007–2014 (en algunos modelos — hasta 2018)
Tipo: Turbodiéseles de 2.0 litros con sistema Common Rail
Aplicaciones
- BMW 3 Series (E46, E90, F30) — 1998–2015
- BMW 5 Series (E39, E60) — 2000–2010
- BMW X3 (E83, F25) — 2004–2017
- BMW 1 Series (E81, E87, F20) — 2004–2016
Ventajas
- Alta eficiencia y potencia
- Elasticidad, economía, con mantenimiento oportuno — muy confiables
- Buena reparabilidad (especialmente M47)
- Gran kilometraje antes de averías serias (hasta 300–350 mil km)
Desventajas
- Costo de mantenimiento en concesionarios oficiales
- N47 - cadena de distribución poco confiable (requiere reemplazo después de 150 mil km)
- Altas exigencias de aceite y diésel
- Turbinas, filtros de partículas
7. Mercedes-Benz OM646
Años de producción: 2002–2010
Tipo: 2.2 litros turbodiésel (CDI)
Aplicaciones
- Mercedes-Benz C-Class (W203) — 2003–2007
- Mercedes-Benz E-Class (W211) — 2002–2009
- Mercedes-Benz Sprinter (W906) — 2006–2010
- Jeep Grand Cherokee (WJ) — 2004–2005 (limitado)
- SsangYong Kyron, Rexton II — 2005–2010
Ventajas
- Muy duradero, funciona de manera estable incluso con combustible de baja calidad.
- Uno de los diésel más confiables de Mercedes
- Simplicidad de diseño, mínimo de electrónica
- Vida útil superior a 500 mil km
- Sistema de inyección Bosch confiable
Desventajas
- Raras, pero posibles problemas con EGR, inyectores en recorridos >300 mil km
- Acceso complicado a algunos componentes en modelos de pasajeros
- Alto costo del sistema de combustible en caso de reparación
- Difícil de modernizar
6. Toyota 2AR-FE
Años de producción: 2008–presente
Tipo: Motor de gasolina de 2.5 litros, 4 cilindros DOHC con sistema Dual VVT-i
Aplicaciones
- Toyota RAV4 (III, IV generación) — 2008–2018
- Toyota Camry (VI, VII generación) — 2009–2017
- Toyota Highlander (II, III generación) — 2009–2019
- Toyota Venza (I generación) — 2009–2015
- Lexus ES250 / ES300h — desde 2012
Ventajas
- Confiabilidad decente, buen comportamiento en variantes híbridas (Camry Hybrid, RAV4)
- Diseño confiable sin turbina
- Tolera bien el combustible de cualquier calidad
- Fácil de mantener
- Alta vida útil — 350–400 mil km sin reconstrucción
Desventajas
- A veces — consumo de aceite después de 200 mil km, tracción moderada
- Aumento del apetito por el aceite después de 200–250 mil km
- En algunos mercados — disponibilidad limitada de repuestos
5. Mazda B6 (1985–2004)
Tipo: Gasolina, 4 cilindros en línea SOHC/DOHC (dependiendo de la versión)
Desplazamiento: 1.6 l (1597 cm³)
Potencia: 85–110 hp
Combustible: gasolina
Tren de válvulas: correa
Tipo de inyección: carburador o EFI (dependiendo del año)
Aplicaciones
- Mazda 323 / Familia / Protegé — 1985–2003
- Mazda MX-3 — 1991–1998
- Mazda MX-5 (NA, NB) — mercados selectos
- Ford Laser / Ford Escort (ASIA / Australia) — 1987–2003
- Kia Sephia / Mentor — 1992–2003 (versión con licencia B6)
Ventajas
- Simplicidad de diseño — fácil de reparar
- Repuestos económicos
- Funcionamiento estable incluso en unidades antiguas
- Larga vida útil con mantenimiento básico
- Versión B6T disponible para tuning (con turbina)
Desventajas
- Diseño obsoleto en comparación con motores modernos
- Baja potencia: en la carretera la dinámica es modesta
- Las versiones con carburador son exigentes en cuanto a ajuste
Mazda B6: un motor confiable y asequible que todavía se encuentra en las carreteras. Es apreciado por su resistencia y simplicidad. Una buena opción para quienes buscan un motor económico de mantener para el uso diario.
4. Volkswagen 1.9 TDI (ALH, BKC, BXE)
Años de producción: 1998–2010 (diferentes modificaciones)
Tipo: Diésel, turboalimentado, en línea, 4 cilindros, con sistema de inyección distribuida (desarrollado antes de la aparición del Common Rail)
Potencia: De 90 a 105 CV dependiendo de la modificación
Aplicaciones
- Volkswagen Golf IV (ALH) — 1998–2004
- Volkswagen Golf V (BKC, BXE) — 2003–2008
- Volkswagen Passat B5.5 (AVB, AWX, AVF) — 2001–2005
- Skoda Octavia I (ALH, ASV) — 1998–2010
- Skoda Octavia II (BKC, BXE) — 2004–2010
- Seat Leon I / Toledo II — 1999–2006
- Audi A3 8L / A4 B5 / A4 B6 — 1998–2005
- Volkswagen Bora / Jetta IV (ALH, ASV) — 1998–2005
Ventajas
- Fiabilidad excepcional: fácilmente superan los 400,000 km sin reconstrucción
- Diseño simple: fácil de mantener
- Se presta bien al chip-tuning
- Consumo moderado de combustible (4–6 l/100 km)
- Gran cantidad de repuestos y bajo costo de reparación
Desventajas
- Funcionamiento ruidoso en comparación con los diésel modernos
- Las turbinas pueden requerir reemplazo después de 200,000–250,000 km
- Problemas con el EGR (sistema de recirculación de gases de escape)
- En las versiones tardías (BXE) — casos raros pero críticos de rotura del cuello del cigüeñal
Curiosidad:
Este motor se ha convertido en una verdadera leyenda en el mercado de segunda mano en Europa. Es valorado por su resistencia, especialmente en los países de Europa del Este, donde sigue sirviendo a decenas de miles de conductores. Incluso se instala en todoterrenos y microbuses para su uso en condiciones extremas.
3. Mitsubishi 4G63
Años de producción: 1980–2006 (atmosféricos), 1988–2006 (turbo)
Tipo: Gasolina, en línea 4 cilindros DOHC (turbo o atmosférico)
Potencia: De 130 a 280+ CV (en versiones turbo)
Aplicaciones
- Mitsubishi Galant (E33, E34) — 1987–1994
- Mitsubishi Lancer Evolution I–IX (4G63T) — 1992–2006
- Mitsubishi Eclipse (GSX, GST) — 1990–1999
- Mitsubishi Delica / Space Gear — 1986–2000
- Hyundai Sonata (hasta 1998, versión bajo licencia)
- Proton Wira / Perdana (Malasia) — 1995–2000
Ventajas
- Potencia y fiabilidad en la versión turbo
- Muy alto potencial para tuning (hasta 600+ CV)
- Simplicidad de diseño y bloque robusto
- Conocido entre los corredores de drag
Desventajas
- Las versiones atmosféricas son menos fiables que las turbo
- Envejecimiento de sellos, juntas, válvulas
- Las versiones turbo requieren aceite y combustible de alta calidad
- Vida útil del turbo: hasta 150–200 mil km
Interesante:
El G63T se convirtió en el corazón del legendario Lancer Evolution — con él, este modelo dominó el World Rally Championship. Hasta hoy, el motor es considerado uno de los más robustos en el entorno de tuning.
2. Honda K20-Series (2001–presente)
Tipo: Gasolina, en línea 4 cilindros DOHC i-VTEC
Volumen: 2.0–2.4 l
Combustible: gasolina (normalmente – RON 95)
Accionamiento de distribución: cadena
Tipo de inyección: multipunto (MPI), posteriormente – directa (GDI)
Potencia: de 150 a 220 CV (dependiendo de la modificación)
Aplicaciones
- Honda Civic Type R (EP3 – K20A2) — 2001–2005
- Honda Civic Type R (FN2 – K20Z4) — 2007–2011
- Honda Accord (CL9 – K20A, K20Z) — 2002–2008
- Honda CR-V (K20A, K20Z) — 2002–2011
- Honda Integra Type R (DC5 – K20A) — 2001–2006
- Honda Stream / FR-V — 2002–2010
- Honda Civic (FK2/FK8 – K20C1, turbo) — 2015–2021
Ventajas
- Diseño confiable con una vida útil de más de 400,000 km con el mantenimiento adecuado
- Accionamiento de distribución por cadena – no requiere reemplazo regular
- El sistema i-VTEC proporciona buena dinámica a altas y bajas revoluciones
- Simplicidad en el mantenimiento y reparabilidad
- Apto para tuning – tiene potencial para aumentar la potencia
Desventajas
- Puede consumir aceite después de 200–250 mil km (especialmente en versiones deportivas)
- A veces surgen problemas con el solenoide VTC o las válvulas VTEC
- Alto costo de las piezas originales (en comparación con los competidores)
Los motores de la serie Honda K son merecidamente considerados como uno de los mejores en su clase. Es la elección ideal para aquellos que buscan dinámica, confiabilidad y un diseño probado por el tiempo. Gracias a la exitosa combinación de potencia y durabilidad, estos motores son populares entre los amantes de la clásica JDM y aquellos que desean tener un Honda sin problemas.
1. Toyota 1KD-FTV (2000–2015)
Tipo: Turbodiésel, en línea 4 cilindros DOHC con intercooler
Volumen: 3.0 l (2982 cm³)
Potencia: 163–190 CV (dependiendo de la versión)
Combustible: diésel
Sistema de inyección: Common Rail D-4D
Accionamiento de distribución: cadena
El motor 1KD-FTV fue presentado por primera vez en el año 2000 como parte de la nueva serie de motores diésel Toyota KD. Reemplazó al más antiguo 1KZ-TE. El 1KD-FTV fue un avance para Toyota, ya que combinó alta confiabilidad, potencia y economía, manteniendo la simplicidad del diseño, lo cual es importante para los mercados de países con combustible de baja calidad.
Aplicaciones
- Toyota Land Cruiser Prado 120 / 150 — 2002–2015
- Toyota Hilux (VII generación) — 2004–2015
- Toyota Fortuner (I generación) — 2004–2015
- Toyota Hiace (H200) — 2004–2015
- Toyota 4Runner (en algunos mercados) — 2003–2009
Ventajas
- Alto par motor – hasta 420 N*m
- Excelente fiabilidad en condiciones difíciles (polvo, suciedad, combustible de baja calidad)
- Vida útil de más de 400,000 km con un mantenimiento de calidad
- Diseño simple sin exceso de electrónica (especialmente en las versiones tempranas)
- Mantiene bien el par incluso a bajas revoluciones, ideal para todoterrenos. ¡En la cima por su resistencia!
Desventajas
- Sensibilidad a la calidad del diésel (los inyectores pueden fallar)
- Piezas originales costosas
- En algunas versiones — problemas con los turbocompresores o la válvula EGR
El 1KD-FTV es un verdadero "caballo de batalla" entre los motores diésel. Potente, resistente y adecuado tanto para todoterrenos como para transporte comercial. Es elegido por aquellos que buscan confianza en terrenos difíciles y durabilidad. En muchos países de África, Asia del Sur y América Latina, este motor se ha convertido en un símbolo de fiabilidad inquebrantable — muchos vehículos con el 1KD-FTV todavía recorren cientos de miles de km sin una revisión completa.
Las discusiones sobre la "eternidad" de los viejos motores generalmente tienen poco que ver con una evaluación objetiva. A menudo, se basan no en los indicadores reales de la vida útil del motor, sino en la ausencia de una revisión completa durante años de operación — a pesar de los constantes rellenos de aceite, el reemplazo de bujías y el considerable consumo de combustible. Este enfoque confunde el concepto de operatividad con fiabilidad. Y aunque el automóvil "todavía funciona", el estado técnico de su motor ya está lejos de las normas de fábrica.
Otro aspecto importante son los verdaderos motivos de la afición por los coches antiguos. Bajo el lema de la "fiabilidad de los motores japoneses de los 90" a menudo se esconde la simple falta de voluntad o la imposibilidad de gastar dinero en un coche nuevo. Pero basta con que surja la oportunidad financiera, y el antiguo defensor del motor "eterno" se sube con entusiasmo a un coche nuevo, y al día siguiente ya habla de sus ventajas — incluso si se trata de un modelo económico chino que despreciaba ayer.
Al final, ningún motor es eterno. Y no importa si es japonés, alemán o chino — todo depende de las condiciones de operación, el mantenimiento y la actitud del propietario. La "vieja escuela" es más una cuestión de nostalgia que de superioridad técnica.
Comentarios